Salado subraya el valor de los ecosistemas marinos de la Costa del Sol y su relación con la economía azul y el turismo sostenible

El presidente de la Diputación participa en la jornada ‘Bosques sumergidos’ dentro del proyecto Mares Circulares, con el se trabaja para proteger entornos acuáticos y de la biodiversidad, así como para fomentar la economía circular

El estudio presentado por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo y Coca-Coca muestra la necesidad de acometer medidas urgentes para la conservación de las praderas de posidonia oceánica en el Mediterráneo

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha destacado el valor de los ecosistemas marinos de la Costa del Sol y su relación con la economía azul y el turismo sostenible durante su participación en la jornada ‘Bosques sumergidos’, que se enmarca en el proyecto Mares Circulares.

Salado ha afirmado que la Costa del Sol es “un territorio con un valioso ecosistema marino, una economía local que gira en torno al mar y una provincia profundamente comprometida con la preservación de su entorno natural”. Y ha recordado que ya se trabaja de manera transversal en esta estrategia basada en la sostenibilidad a través de Turismo Costa del Sol, con herramientas como Huella Zero para medir, reducir y compensar el impacto ambiental del turismo; la Delegación de Territorio Sostenible, con acciones de sensibilización ciudadana y programas como Málaga Viva; y proyectos como la Senda Azul, que articula y conecta los 14 municipios costeros de la provincia, poniendo en valor las playas y todo el patrimonio natural y cultural vinculado al mar.

En esta línea, el presidente ha destacado el trabajo que se realiza de la mano de organizaciones como la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, la Universidad de Málaga o la Cátedra de Ciencias del Litoral y también con las escuelas de submarinismo y empresas del sector.

Durante el encuentro, que se ha celebrado en el centro de innovación social La Noria, se ha dado a conocer un estudio realizado por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM) y Mares Circulares de Coca-Coca en el que se muestra la necesidad de acometer medidas urgentes para la conservación de la posidonia oceánica en la costa mediterránea.

Tras una exhaustiva investigación, se ha observado que la mayoría de las praderas muestreadas en la provincia de Málaga presentan un estado desfavorable e incluso crítico y están siendo sustituidas por un alga invasora procedente de Japón, China y Corea, por lo que se hace imprescindible la toma de medidas urgentes para evitar desaparezcan. Y, de acuerdo con esa urgencia, se va a poner en marcha un proyecto piloto de replantación de posidonia en Marbella.

Además del presidente de la Diputación, en la jornada han participado, entre otros, la secretaria general de Turismo de la Junta de Andalucía, Yolanda de Aguilar; la concejala de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, Penélope Gómez; la directora de Sostenibilidad de Coca Cola Europacific Partners Iberia, Carmen Gómez-Acebo; el director científico de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, Juan Antonio López y el director de la Cátedra de Ciencias del Litoral Costa del Sol de la Universidad de Málaga, Francisco Ignacio Franco Duro.

Un planta marina necesaria para el ecosistema

Las praderas de posidonia oceánica son esenciales para el ecosistema marino debido a su capacidad para secuestrar carbono, de gran importancia para mitigar los efectos del cambio climático. Además, proporcionan hábitat a numerosas especies marinas, las cuales lo utilizan como zona de desove y refugio para alevines. Sin embargo, están amenazadas por las actividades humanas, como las artes de pesca como el arrastre y el copo, el anclaje de los barcos y la extracción de arena, además de por la llegada de especies invasoras y el aumento de temperatura debido al cambio climático.

Acciones para su conservación

Además del proyecto piloto de replantación ya mencionado, para el que ya se ha recibido la autorización por parte de la Junta de Andalucía, la FAMM, bajo el grupo Creamar Mijas, que pertenece a ‘La red de protección marina y litoral’, está poniendo en marcha acciones de voluntariado, formación y sensibilización sobre los ecosistemas de posidonia en el litoral de Mijas.

Asimismo, la FAMM y Mares Circulares tienen previsto continuar durante 2025 con la labor de recogida de datos de las praderas. De hecho, a lo largo del año están previstas once inmersiones, tres más que el año pasado (seis en Málaga, tres en Almería y dos en Granada).

Otra de las acciones previstas en 2025 es la ampliación de los acuarios situados en el Aula de Economía Azul que tiene la FAMM en el centro de innovación social de la Diputación de Málaga, La Noria, con el fin de que se puedan cultivar una mayor cantidad de esquejes de posidonia que puedan ser empleados en replantaciones.

Popular

spot_img

More from author

El Consorcio de Transportes fomenta la nueva ruta exprés Rincón de la Victoria- El Palo con billetes a 1 céntimo 

La iniciativa se aplicará en la Semana de la Movilidad, del 16 al 22 de septiembre, en los abonos del servicio con el teléfono...

La Diputación asfalta todo el trazado de una de las carreteras de acceso a Árchez

Nieves Atencia explica que las obras se han adjudicado por 314.000 euros y forman parte del cuarto plan de refuerzo de firmes de la...

Algarrobo rememora su episodio histórico más relevante con la XI Fiesta de la Quema

La localidad axárquica celebra del 19 al 21 de septiembre una edición con recreaciones históricas, ruta de la tapa, mercado gastronómico y el concierto...

Turismo Costa del Sol y Mancomunidad Axarquía impulsan la digitalización de la oferta turística de la comarca

Las empresas de ocio de la Axarquía se incorporarán al Sistema de Inteligencia Turística de la Costa del Sol Turismo Costa del Sol refuerza su...