La cuna del estilo verdial que lleva su nombre vuelve a vestirse de tradición este sábado con la celebración del XXIII Festival de Verdiales de Comares, uno de los encuentros más esperados por los amantes del folclore andaluz más puro. La cita tendrá lugar en la Plaza Balcón de la Axarquía, a partir de las 20:30 horas, con la participación de cinco pandas que representan lo más auténtico de los tres grandes estilos: Comares, Montes y Almogía.
El festival, convertido en un referente cultural en la provincia de Málaga, reunirá sobre el escenario a las pandas Arroyo Conca, Primera de Comares, Raíces de Málaga (estilo Comares), Santo Pítar (Montes) y Almogía, en una noche donde los platillos, los laúdes, las bandurrias y el violín levantarán coplas y emociones por igual.
Este año se rendirá homenaje al veterano Manuel Robles Robles, figura imprescindible en la transmisión y promoción del verdial comareño. Un tributo que reconoce décadas de compromiso con una tradición que se niega a desaparecer.
Desde el Ayuntamiento de Comares y con el respaldo de la Diputación Provincial y la Mancomunidad de la Axarquía, se apuesta por mantener viva esta joya cultural declarada Bien de Interés Cultural, no solo como manifestación artística sino como seña de identidad colectiva.
El evento no es solo un espectáculo: es una vivencia intergeneracional que conecta a los vecinos del pueblo con sus raíces, y a los visitantes con un universo sonoro que se canta y se siente.
🎵 Nota del autor
De todos los cantes populares, el verdial es para mí el más entrañable. Me lleva de la mano a los patios de mi infancia, donde la música brotaba de la tierra, sin más partitura que la memoria compartida y el corazón. Allí, entre platos de comida casera y tardes eternas de verano, los verdiales eran vida.
Quiero agradecer especialmente a mi primo Jesús, por su ayuda incansable y su mirada tras la cámara, que ha sabido capturar la esencia de este festival. A él le dedico estos humildes versos al estilo verdial:
“Desde el alma y la guitarra,
Jesús trajo la emoción,
pa’ que el verdial de Comares
viva en esta redacción.
¡Gracias, primo, por tu arte y tu afición!”
Las imágenes que ilustran esta crónica han sido cedidas por nuestro colaborador, a quien damos las gracias públicamente.
Más información sobre el verdial, sus estilos y sus orígenes en Flamencologia.org.