El pasado morisco de la Axarquía vuelve a Cútar con la Fiesta del Monfí

Durante este fin de semana, la localidad acoge zocos, gastronomía, música andalusí, talleres y degustaciones de productos de herencia morisca

Estrechas calles con paredes encaladas y casas que se adaptan al terreno escarpado de la Axarquía. Así era en época morisca Cútar y así sigue siendo en el siglo XXI. Pero el 7 y 8 de octubre recupera el zoco de artesanía y gastronomía, la música, la ceremonia del té y bailes orientales para celebrar su pasado con la Fiesta del Monfí.

El vicepresidente de la Diputación de Málaga y diputado de Medio Ambiente, Turismo Interior y Cambio Climático, Cristóbal Ortega, ha presentado hoy, junto al alcalde de Cútar, Francisco Javier Ruiz Mérida, las actividades que se desarrollarán en esta fiesta, declarada de Singularidad Turística Provincial.

Ortega ha explicado que “en la zona alta de la Axarquía los municipios que cuelgan de la Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama mantienen seis siglos más tarde la inmensa mayoría del trazado urbano musulmán e incluso algunas infraestructuras, como acequias. En Cútar han sabido entender esa herencia para ponerla en valor y celebrar la Fiesta del Monfí, que llega ya a la decimonovena edición”.

El término monfí se refiere no sólo a la cultura morisca, sino al carácter de perseguidos que sufrieron quienes se quedaron en la zona tras la reconquista de los Reyes Católicos. La palabra ‘monfí’ en andalusí significa ‘el proscrito’.

“Además –ha añadido Ortega- durante este fin de semana las plazas y calles de Cútar se cubren de jaimas, tenderetes y animación callejera en la que participan los propios vecinos vestidos a la usanza del tiempo de los moriscos. Todo está preparado para que el visitante se retrotraiga a esa época propiciando una inmersión de todos los sentidos gracias a la  gastronomía y la música”.

Dentro del programa de actividades, se celebrará un torneo de ajedrez durante el sábado además de la conferencia ‘El destierro de los moriscos de Cútar’ a cargo de Isabel Rodríguez. Durante las dos jornadas habrá conciertos de música tradicional y también de música sefardí y andalusí, además de talleres de queso, plantas medicinales, astronomía, cocina, cuero, esparto y tirachinas.

También tendrán lugar exposiciones de aperos del mundo rural árabe, un campamento medieval de aves rapaces y exhibiciones de cetrería que completarán la programación con paseos en burro, tiro con arco, laberintos, espectáculos de magia, fuego y teatro en la calle.

Dentro del apartado gastronómico, además de los talleres, un zoco ofrecerá productos variados de la tierra como pasas, dulces, almendras, vino o mangos. Acompañándolos también habrá degustaciones de cuscús, caldereta de chivo, tayín, tortitas de masa, pasas en aguardiente y vino dulce durante los dos días.

Popular

spot_img

More from author

Los quesos de cabra de El Arquillo, Montes de Málaga, Crestellina, Santa María del Cerro, Pastor del Valle y Cabraline, galardonados como los mejores...

Hoy ha tenido lugar la cata y fallo del jurado de la VII edición de este certamen con el que la Diputación promociona los...

La Asamblea de Mujeres Periodistas de Málaga celebra el 25N con Rosa María Calaf, Patricia Simón y Nereida Cea

Asociación de la Prensa de Málaga (APM) |  25N | Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres Tres voces del periodismo...

El IX Festival Cajonea de Torrox rinde tributo al flamenco con un espectáculo que aúna vanguardia y tradición

El evento, que se acercará a los institutos del municipio con un concierto didáctico, tendrá su gran puesta en escena el 15 de noviembre...

El Ayuntamiento de Torrox finaliza la reforma de la pista polideportiva del CEIP El Morche tras invertir 40.000 euros

Las instalaciones cuentan con un nuevo suelo de resina, un campo más amplio adaptado para baloncesto y minibásquet, y un novedoso sistema de recogida...