La Diputación firma el Pacto Local para el Bienestar Mental en los pueblos menores de 20.000 habitantes de la provincia

El presidente firma con la Federación de Salud Mental de Andalucía un protocolo para la implicación de los ayuntamientos

Salado hace referencia a la importancia de «remar en el mismo sentido y la implicación de las administraciones en un problema que es de todos”

La Diputación de Málaga se compromete a trabajar para salvaguardar la salud mental de los vecinos de los municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia gracias a la firma del Pacto Local para el Bienesar Mental que promueve la Federación Salud Mental Andalucía con la colaboración de las entidades locales. En el caso de la provincia de Málaga son Afenes y Afesol. El presidente de la institución provincial, Francisco Salado, y la vicepresidenta de la Federación, Carmen Sibaja, han suscrito un protocolo gracias al cual se establecerá una estrategia a nivel provincial basada en diez medidas a las que se espera se acojan los ayuntamientos de la provincia.

Salado ha hecho referencia a «la importancia de remar en el mismo sentido y la implicación de las administraciones en un problema que es de todos”. De hecho, el pasado 28 de marzo, el Auditorio Edgar Neville de la Diputación, acogió una jornada de prevención del suicidio dirigida a profesionales de la sanidad, la educación y los servicios sociales, con la participación de distintas asociaciones malagueñas como Teléfono de la Esperanza, Alhelí, Afesol y Afenes. Precisamente, estas dos últimas son las que promueven esta iniciativa en la provincia de Málaga, cuyo objetivo es que tenga un impacto a nivel andaluz con el compromiso de todas las fuerzas políticas.

Para ello han diseñado un decálogo, ya suscrito por la Diputación de Málaga, en el que se abordan distintas propuestas. La primera de ellas es la lucha contra el estigma, por el que cada entidad local se compromete a conmemorar con acciones de sensibilización e información el Día Mundial de la Prevención (10 de septiembre)  y el  Día de la Salud Mental (10 de octubre).

La segunda es el impulso por parte de los servicios sociales comunitarios de medidas para facilitar el acceso a los recursos y prestaciones, así como elaborar recursos específicos de prevención, abordaje y atención a personas con problemas de salud mental, así como  la creación de un espacio estable periódico de coordinación interinstitucional para acodar situaciones conjuntas que garanticen el tratamiento integral de la salud mental.

El pacto también aborda la puesta en marcha de recursos habitacionales para personas sin hogar y facilitar recursos específicos de refuerzo y apoyo que garanticen la práctica deportiva y la participación inclusiva en actividades culturales o de ocio organizadas o financiadas por las entidades locales, incluyendo también la formación de profesionales municipales.

Por otra parte, se solicita que las actividades que se organicen en los municipios para la población infantil y juvenil sean inclusivas para niños, niñas y adolescentes en riesgo de padecer problemas de salud mental, así como que impulsen actuaciones de prevención de los problemas de salud mental y adicciones entre la infancia y adolescencia. También incluye la solicitud de apertura de espacios educativos en horario no lectivo.

Otro punto busca dotar con formación específica sobre salud mental  a profesionales que presten servicio en el ámbito municipal como Policía Local, Bomberos, Protección Civil, Servicios Sociales comunitarios, CIAM y, oficinas de atención a la ciudadanía, para el cumplimiento de los derechos humanos.

Asimismo, el pacto busca formar e informar a profesionales de los recursos existentes de atención a las mujeres víctimas de violencia sobre la especial vulnerabilidad de las mujeres que padecen problemas de salud mental.

El Pacto Local para el Bienesar Mental incluye también una estrategia para la prevención de las conductas suicidas, para que la entidad local ponga en marcha campañas de sensibilización social y facilitar fuera de los espacios sanitarios, a las entidades sociales que trabajan para la salud mental, zonas para que puedan atender de forma continuada a personas afectadas y a sus familias.

Popular

spot_img

More from author

La Diputación clausura el 14º Mes del Mayor con la participación de 3.500 personas y con la gala final de La Mayor Estrella

La institución provincial ha organizado más de 250 actividades repartidas en seis encuentros comarcales, el desfile de Mayores de la Costura, excursiones culturales y...

Una quincena de personas con discapacidad intelectual se forman en gestión de residuos electrónicos gracias a La Noria de la Diputación

La iniciativa de la Asociación Taller de la Amistad se enmarca en el convenio de colaboración de la Diputación de Málaga y Fundación ”la...

Los bomberos por un plan único contra el fuego

(Por Eduardo Madroñal Pedraza) El sábado 18 de octubre, más de 3.000 bomberos forestales y medioambientales que provenían de toda España se manifestaron en...

Más de 400 personas en paro de la Axarquía participarán en un proyecto de la Diputación para mejorar la empleabilidad

Se desarrollarán 29 itinerarios formativos en 16 municipios de la comarca a través del proyecto EnRuta con cursos, prácticas profesionales y tutorización y orientación María...