Málaga alcanza cifras históricas en empleo según los datos de la EPA 2024

La provincia lidera la creación de empleo en Andalucía y registra la tasa de paro más baja de su historia, según destaca CCOO Málaga.

Málaga cerró el año 2024 con una media anual de 753.100 personas ocupadas y una tasa de paro del 12,8%, marcando un hito histórico en la evolución del empleo en la provincia. En términos absolutos, el número de personas paradas disminuyó en 33.900 personas en comparación con el cierre de 2023, lo que supone una caída del 23,8% en el desempleo.

A pesar de una ligera disminución de 32.600 ocupados respecto al tercer trimestre del año, el balance anual refleja un aumento del 5,5% en la población ocupada media de 2024, con un crecimiento significativo entre los hombres (8,3%) y un incremento más moderado entre las mujeres (2,1%).

Sectores en auge

El crecimiento del empleo en Málaga ha sido generalizado en todos los sectores económicos. La construcción registró el mayor aumento, con un 28,6%, seguida por la industria, que experimentó un crecimiento del 10,2%. Por otro lado, la reducción del paro también fue notable en sectores clave, como la agricultura, donde cayó un 32,5%, y la industria, con un descenso del 26,4%.

Comparativa regional

Con una tasa de actividad del 56,3%, Málaga no solo lidera en creación de empleo dentro de Andalucía, sino que también mantiene la tasa de paro más baja de la comunidad autónoma. La media provincial del 12,8% está muy por debajo de la media andaluza, que se sitúa en el 15,76%, consolidando a Málaga como un referente en materia de empleo en la región.

Valoración de CCOO Málaga

Desde CCOO Málaga, su secretaria de Empleo, María José Prados, ha valorado de forma positiva los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2024, destacando que la provincia continúa liderando la creación de empleo en Andalucía. “Estos buenos resultados deben ser una oportunidad para avanzar en la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores de la provincia”, señaló Prados.

Sin embargo, el sindicato subraya la necesidad de no olvidar a los colectivos más vulnerables, quienes aún enfrentan barreras significativas para acceder al mercado laboral. En este sentido, Prados hizo un llamamiento para reforzar las políticas públicas de empleo y fomentar la formación profesional como herramienta clave para la inserción laboral.

Conclusión

Málaga culmina 2024 con un balance positivo en términos de empleo, demostrando su capacidad para atraer población activa y consolidarse como motor económico de Andalucía. No obstante, desde los agentes sociales insisten en que los avances deben ir acompañados de medidas que promuevan la inclusión laboral y refuercen la igualdad de oportunidades en todos los sectores.

Popular

spot_img

More from author

No al rearme de la OTAN

(Por Eduardo Madroñal Pedraza) El rearme que ahora está en marcha es un rearme de la OTAN. Es una imposición estadounidense y está al...

La Junta destaca el incremento de la inversión en un 74% para atender las necesidades educativas especiales

Desde 2019 han aumentado en más de 600 el número de profesionales en la provincia hasta sumar 2.260 La delegada de la Junta destaca la...

El CPB refuerza con 60 nuevos bomberos su plantilla, que alcanza los 402 efectivos

Los nuevos profesionales han tomado posesión hoy y se incorporan tras superar un proceso selectivo de oposición libre Francisco Salado destaca la apuesta de la...

El Colegio de Periodistas de Andalucía conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa con diversos actos durante el mes de mayo

El manifiesto elaborado por el CPPA reclama medidas para hacer frente a los retos y desafíos para ejercer el periodismo ANDALUCÍA, 2 de mayo...