Las socimis, fauces de los fondos buitre

(Por Eduardo Madroñal Pedraza) Hay inmensas sociedades inmobiliarias que no pagan el imprescindible impuesto de sociedades. Se llaman socimis -acrónimo de sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario- y son un instrumento fiscal legal que permite principalmente a los fondos de inversión extranjeros, fundamentalmente estadounidenses, apropiarse del máximo número de propiedades y, ahora cada vez más, del alquiler, obteniendo -con la compra barata y la venta cara, y con la subida salvaje de los alquileres- ingentes beneficios, por los que no pagan impuestos.

Ante el doloroso sufrimiento para tener vivienda donde vivir, no se corresponde con la realidad hablar de los caseros y del rentismo en general, cuando en verdad nos enfrentamos a los fondos extranjeros como caseros buitres y al dominio monopolista que ejercen para convertir la vivienda en su negocio en lugar de ser un derecho esencial.

Las socimis ya fueron extranjeras desde su nacimiento

Ya desde su creación legal aparece la mano extranjera. La European Property Real Estate Association (Asociación Europea de Empresas Inmobiliarias. EPRA, siglas en inglés) representa a las empresas inmobiliarias europeas que cotizan en bolsa. En 2009 el PSOE aceptó la exigencia de la EPRA para que legislara en favor de que la gran inversión inmobiliaria obtuviera las mejores condiciones fiscales ventajosas, es decir, para que pagara el mínimo en el impuesto de sociedades.

En junio de 2012, la EPRA vuelve a reunirse con el recién formado gobierno del PP y exige su máximo objetivo, es decir, que las socimis dejasen de pagar el ridículo porcentaje en el impuesto de sociedades. Una decisión gubernamental de entonces por la que las socimis no pagan nada. Sociedades inmobiliarias que no pagan el impuesto de sociedades. La gravedad se eleva porque desde entonces hasta hoy los gobiernos han cambiado, pero seguimos igual

Se ha pasado de 2 socimis existentes en 2013 a las 142 actuales. Pero lo más descaradamente significativo ha sido que las dos grandes inmobiliarias -ya situadas en el IBEX 35- Colonial y Merlin -que se dedican a la compraventa y el alquiler de viviendas, pero también de hoteles, oficinas, centros comerciales, etc.- se transformaron en socimis. Ya no tuvieron que pagar el impuesto de sociedades.

La invasión extranjera para la ocupación inmobiliaria

El proceso de apropiación inmobiliaria -en el que destaca el gigantesco fondo de inversión estadounidense Blackstone (no confundir con el otro fondo, BlackRock)- se ha desarrollado a base de comprar a precios de saldo las propiedades llamadas “activos tóxicos” bancarios -incluyendo viviendas, promociones (completadas o en construcción) y suelos edificables, además de créditos fallidos- y después vender esas propiedades a un precio muy elevado. Al inicio Blackstone adquirió tales activos del Banco Popular por 10.000 millones de euros; y también otros dos grandes fondos estadounidenses compraron -Cerberus los “activos tóxicos” del BBVA; y Lone Star los de CaixaBank- a través de socimis, mediante su creación o la compra de una de las ya existentes.

Ciertamente también hay un sector de las mayores fortunas españolas aprovechándose de la treta fiscal de las socimis. En Inbest GPF están los Sainz de Vicuña (vinculados a la Coca-Cola), y en otras de menor entidad participan familias como los Serratosa, los Ybarra y los Mahou. Pero el dominio lo ejercen los fondos buitres extranjeros, principalmente estadounidenses.

El desembarco en el alquiler de viviendas

Hay más de 70 socimis dedicadas al alquilar que poseen más de 41.000 viviendas. Pero destaca Blackstone -una de sus prioridades son las propiedades inmobiliarias de todo tipo- que controla la mayor socimi, Testa, que posee viviendas por más de 2.700 millones de euros. Blackstone también controla Fidere, con más de 1.000 millones de euros en casas. Otra de las grandes socimis es Vivenio, que alcanza más de 1.500 millones de euros en tales propiedades, y en este caso controlada por dos fondos, el holandés APG y el australiano Aware (aunque ambos tienen como accionistas a los principales fondos estadounidenses).

La banca prefiere las hipotecas y los créditos

La gran banca -tras librarse de los “activos tóxicos”- se ha centrado más en las grandes ganancias que obtiene con el crédito a las promotoras y las hipotecas a las familias. Por eso, en 2024, el saldo vivo de la deuda hipotecaria estaba en los 495.000 millones de euros. Y en préstamos a constructoras tanto el Santander como CaixaBank tenían unos 2.500 millones cada uno; Sabadell y BBVA, 1.500 millones por banco; Ibercaja, 800 millones; Unicaja, 500 millones; y Kutxabank, 400 millones.

Eduardo Madroñal Pedraza

Popular

spot_img

More from author

Torrox activa su programa de verano 2025 en el Faro con visitas nocturnas, talleres familiares y concursos culturales

La Concejalía de Patrimonio lanza una completa programación educativa y lúdica para los meses de julio y agosto en el Centro de Interpretación del...

‘Barroco flamenco’ fusiona la música sacra con el arte jondo en la voz de Bonela Hijo y el órgano de Antonio del Pino en...

El vicepresidente de la Diputación Juan Rosas apunta que el concierto se desarrollará el 10 de julio en la parroquia de San Sebastián de...

La provincia de Málaga contará este verano con dos puntos de vacunación internacional

Ubicados en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y Hospital Regional Universitario de Málaga, ofrecerán, mediante cita previa, un servicio integral para viajeros...

Siete de los partidos judiciales de Málaga se transforman desde hoy en tribunales de instancia

La Junta asume en solitario el coste de aplicar la Ley estatal de Eficiencia y amplía la plantilla de funcionarios con 80 plazas más La...