La Axarquía acoge el tercer Seminario Interregional y segunda visita de estudio del proyecto MED-GIAHS en torno al SIPAM de la uva pasa de Málaga
La iniciativa liderada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural tiene un presupuesto de casi un millón de euros
Más de 30 participantes de distintos países europeos y del norte de África que componen el proyecto conocerán del 9 al 11 de septiembre el territorio y la importancia de este patrimonio agrícola mundial en busca de una redefinición del turismo en un marco más sostenible e innovador
La comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga, será escenario del 3er Seminario Interregional y la 2ª visita de estudio enmarcado en el proyecto MED-GIAHS, un proyecto europeo coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que tiene como objetivo principal la creación de una red de sitios SIPAM (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) en el Mediterráneo, la red MED GIAHS.
El encuentro ha sido inaugurado por el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano, quien ha estado acompañado por el alcalde del Ayuntamiento de Almáchar, Antonio Yuste.
SIPAM (o GIAHS, en inglés), es un reconocimiento otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a agrosistemas habitados por comunidades que cumplen unos criterios concretos relacionados con la seguridad alimentaria y de los medios de subsistencia; la biodiversidad y función ecosistémica; los sistemas de conocimiento y tecnologías adaptadas; la cultura, sistemas de valores y organizaciones sociales; y paisajes excepcionales por sus características de manejo de los recursos de tierras y agua. En la actualidad, existen más de 100 SIPAM reconocidos por FAO en todo el mundo.
Estos territorios, como el caso de la comarca de la Axaquía malagueña, acogen un valioso patrimonio agrícola, paisajístico, cultural y natural y ecosistemas resilientes, que los hace únicos en el mundo pero que, a su vez, se enfrentan en la actualidad a graves amenazas como el cambio climático, la globalización o la despoblación, entre otras.
El objetivo del proyecto MED-GIAHS es conseguir una redefinición del turismo ligado a la actividad agrícola de una manera nueva, más sostenible e innovadora que contribuya a crear medios de vida más resistentes y diversificar los ingresos de las comunidades locales.
El sistema de producción de la uva pasa de Málaga en la Axarquía es el anfitrión de este encuentro y cuenta con el reconocimiento internacional de FAO como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) desde 2017, siendo el primero de Europa en obtener esta distinción.
El encuentro reunirá a más de 30 representantes de otros SIPAM europeos y norteafricanos, de administraciones públicas, universidades, además de profesionales del sector. Todos ellos participarán en un amplio programa que se desarrollará del 9 al 11 de septiembre y en el que se incluyen reuniones de trabajo del propio proyecto, así como la visita a los municipios de Almáchar, Moclinejo y Comares que ponen en valor la razón de ser de la existencia del SIPAM de la uva pasa de Málaga en la Axarquía.
Una amplia programación
La agenda en la Axarquía ha comenzado este martes, 9 de septiembre, con la celebración del Comité Directivo del proyecto y le seguirá el 3er Seminario Interregional donde se presentarán documentos estratégicos elaborados dentro del proyecto. Entre ellos, la Estrategia MED-GIAHS para un agroturismo sostenible, la Guía conjunta para la definición de los Planes de Acción de los SIPAM, así como el Plan Conjunto de Formación en SIPAM. Todos ellos fruto de la cooperación interregional entre los socios del proyecto, pero también de la cooperación local entre los actores de las comunidades dentro de cada uno de los territorios participantes.
Adquieren una gran importancia en el proyecto MED GIAHS las visitas de estudio. Ya que estas permiten profundizar en las necesidades de los SIPAM, establecer lazos entre territorios SIPAM y mostrar el camino a potenciales territorios SIPAM. Así, el sistema de producción de la uva pasa de Málaga se dará a conocer en profundidad en las visitas de estudio que tendrán lugar los días posteriores. Las personas asistentes podrán conocer de primera mano a través de los propios productores cómo es el territorio, el sistema de producción, las dificultades de las labores y los componentes sociales y culturales de este SIPAM malagueño.
El proyecto MED-GIAHS y sus socios
El proyecto se desarrolla en el marco del Programa INTERREG Euro-MED, programa de cooperación europea financiado con fondos FEDER. El proyecto MED GIAHS, que se inició el 1 de enero de 2024, finalizará el próximo 31 de marzo de 2026. El presupuesto total es de 987.032,80 euros del que el 80% proviene del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Actualmente participan 5 entidades como socias del proyecto:
• La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, líder del proyecto
• La Agencia de Desarrollo Regional de Bjelasica, Komovi y Prokletije (Montenegro)
• La Universidad de Florencia (Italia)
• La Administración Regional de Pazardzhik (Bulgaria)
• La Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia).
Estas entidades representan a dos SIPAM europeos, el SIPAM de la uva pasa de Málaga (España) y el SIPAM Olivares de las laderas entre Asís y Spoleto (Italia) y a tres potenciales SIPAM, que actualmente se encuentran en distintas fases de su candidatura en Bulgaria, Grecia y Montenegro.
Además, la red MED GIAHS aúna a 2 SIPAM mediterráneos españoles más y a 6 SIPAM de la cuenca sur del Mediterráneo, 1 en Argelia, 3 en Marruecos y 3 en Túnez.
Cabe destacar que esta red actualmente está en proceso de creación y que tendrá su culminación en noviembre de este año. Contará con un protocolo de funcionamiento que dará las pautas para la futura adhesión de nuevos SIPAM y se presentará en el seminario de clausura del proyecto en Asís, Italia.