La Junta atiende a más de 1.100 hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género hasta junio (En Málaga han sido 169 menores y 112 madres)

Loles López resalta la importancia de un programa que busca la recuperación emocional y psicológica de unos niños y niñas que han estado expuestos a este tipo de violencia desde su infancia

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha prestado apoyo a 1.111 hijas e hijos de mujeres víctimas de violencia de género durante el primer semestre de 2024 con el objetivo de fomentar su recuperación emocional y psicológica tras vivir expuestos a este tipo de violencia desde su infancia. Estas intervenciones suponen un incremento de casi el 27% con respecto al mismo periodo del pasado año. Además, se ha atendido a 712 madres, un 24,2% más que en junio de 2023.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha destacado “la importancia de este tipo de recursos que tienen como objetivo la recuperación integral de unos niños y niñas que han crecido en un ambiente familiar donde la violencia hacia sus madres, física y/o psicológica, ha estado muy presente”. Asimismo, ha resaltado “la diversidad de servicios gratuitos y especializados con los que cuenta el Gobierno andaluz, especialmente dirigidos a la población infantil y juvenil, para combatir esta terrible y cruel lacra social”.

López ha recordado que “no se puede bajar la guardia” ante la violencia de género y ha pedido a los entornos de las mujeres víctimas de violencia de género a “estar alertas” y pedir ayuda tanto para las mujeres como sus hijas e hijos. “Tenemos los recursos para ayudar a las mujeres y menores, prestando apoyo psicológico y emocional, así como herramientas para fortalecer la relación materno-filial para así evitar problemas en su desarrollo futuro”, ha remarcado.

Balance semestral

De esta forma, el Servicio de atención psicológica a hijas e hijos de víctimas de violencia de género facilita a las mujeres que están siendo atendidas en los recursos del Instituto Andaluz de la Mujer, una atención psicológica individualizada para sus hijas e hijos, víctimas directas e indirectas de la situación de violencia y de los efectos negativos que, para su desarrollo psicológico y emocional, supone el haber estado expuestos a este tipo de violencia. En Andalucía se ha atendido hasta junio a 1.111 menores y a 712 madres, lo que supone un incremento del 26,9% y del 24,2%, respectivamente, con respecto al mismo periodo de 2023. De los más de 1.100 atendidos, el 51,3% son nuevas derivaciones llevadas a cabo entre enero y junio de este año, mientras que el resto son casos anteriores a esa fecha. En cuanto al ámbito de actuación, el 47,1% de las hijas e hijos viven en capitales de provincia y el 37,6% en el medio rural. Estas intervenciones se realizan tanto en los Centros Provinciales de la Mujer como en los Centros Municipales de Información a la Mujer.

Por provincias, se ha prestado apoyo a 107 menores y 66 madres en Almería, a 151 menores y 94 madres en Cádiz, a 84 menores y 47 madres en Córdoba, a 134 menores y 90 madres en Granada, a 85 menores y 59 madres en Huelva, a 176 menores y 111 madres en Jaén, a 169 menores y 112 madres en Málaga y, finalmente, a 205 menores y 133 madres en Sevilla.

Este programa tiene como objetivo, por un lado, mejorar el bienestar psicosocial y atender las necesidades socioeducativas de las hijas e hijos, de entre 0 y 17 años, de las mujeres que sufren o han sufrido violencia de género; además de atender a las madres en lo que respecta a la orientación y asesoramiento de estrategias para el abordaje de problemas que presenten sus hijas e hijos. De esta forma, se pretende fortalecer el bienestar psicológico de las y los menores y prevenir posibles comportamientos violentos en el futuro, así como evitar reproducir estos comportamientos aprendidos por la observación de la violencia.

El servicio se desarrolla mediante dos líneas de intervención especializadas: atención a hijas e hijos de entre 0 y 5 años, incluida la atención perinatal, a través de la intervención con la mujer embarazada; y la atención a hijas e hijos de entre 6 y 17 años.

Estas intervenciones se complementan con los Talleres de acompañamiento emocional a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género, capacitando a las madres para que se constituyan en figuras de apego seguro, apoyo y protección ante la exposición a la violencia que han sufrido sus hijas e hijos, ofreciendo un espacio en el que se favorezca el acompañamiento emocional a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género y se mejore su bienestar físico, psicológico y social.

Popular

spot_img

More from author

La reclamación previa será obligatoria para presentar demandas judiciales en materia de consumo

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía subraya, con motivo del Día Europeo de la Mediación, la importancia de los sistemas...

IU exige a Moreno (PP) la contratación de 9.000 especialistas para “garantizar la atención a la diversidad en la escuela pública”

(Izquierda Unida) Valero: “Al alumnado se le está vulnerando el derecho a la educación y, en muchos casos, condenando al fracaso escolar. A las...

Torrox mejorará el acceso al Mirador de la Dehesa desde la Rabitilla con una inversión de 200.000 euros

El alcalde, Óscar Medina, asegura que actualmente los vecinos tienen que dar un rodeo y con esta actuación, en la calle de la Fuente...

La Diputación ofrece más de 150 actividades culturales y destaca su apuesta por los espectáculos de música y teatro accesibles

Las instalaciones del MVA se han adaptado para las personas con déficit auditivo y visual La irlandesa Niamh Regan, Sila Lua, Caracazador, Leo 'El Cigüeña'...