Los bomberos por un plan único contra el fuego

(Por Eduardo Madroñal Pedraza) El sábado 18 de octubre, más de 3.000 bomberos forestales y medioambientales que provenían de toda España se manifestaron en Madrid. Las pancartas concentraban sus demandas, ‘Por un operativo para incendios forestales público, profesional y digno ya’ y ‘Por la aplicación de Ley 5/2024 en todo el Estado. Por el reconocimiento de las enfermedades profesionales. Bomberos forestales en lucha’, reclamando la aplicación real de leyes básicas y exigiendo prevención y extinción de incendios forestales en todas las comunidades autónomas.

Porque, después del desolador verano de incendios forestales, el más grave en las últimas décadas, todavía no se ha hecho nada, ni en mejoras profesionales de los bomberos ni en la puesta en marcha de un plan preventivo ante el peligro de los incendios forestales. Pero los incendios se apagan en invierno.

La manifestación fue convocada inicialmente por la Plataforma de Asociaciones Profesionales y Sindicales de Bomberos Forestales (BASF) y posteriormente contó con la adhesión de CCOO y CGT. El mismo recorrido mostró la necesidad de un plan único para toda España, y la conciencia de los convocantes de su importancia, por lo que transcurrió por delante de las sedes del PSOE, del PP, y del edificio del Congreso de los Diputados, y porque una demanda clave es la existencia de un cuerpo de bomberos público, estable y seguro.

No olvidar a los fallecidos… y estar prevenidos

Durante la marcha, los bomberos, vestidos con sus tradicionales uniformes de trabajo, guardaron en repetidas ocasiones un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en incendios forestales el pasado verano. También cantaron lemas reclamando un trabajo digno y profesional. Porque cobran un poco más del salario mínimo profesional (SMI) y se juegan la vida con 0,99 céntimos como plus de peligrosidad y toxicidad y 0,48 céntimos por estar localizados 16 horas al día. Es decir, sufren precariedad laboral a pesar del trabajo que desarrollan.

La aprobación de las leyes 4/2024 y 5/2024 básicas de bomberos y agentes forestales y medioambientales es un paso positivo porque crea un el marco legal para la estabilización, estructuración y consolidación de los dispositivos de prevención de incendios, especialmente ante las necesidades actuales y el contexto de emergencia climática.

Son avances la aplicación de la edad anticipada de jubilación; así como el desarrollo de normativas que regulen los tiempos de trabajo y condiciones laborales de seguridad y salud. Pero siguen pendientes la correcta aplicación de la clasificación profesional, el reconocimiento de enfermedades profesionales, y los procedimientos de acreditación formativa y de competencias, y su aplicación por todas las administraciones autonómicas.

Los incendios no se paran en las lindes autonómicas

La prevención es la mejor herramienta contra los incendios forestales, porque se ha añadido el abandono del medio rural y la falta de gestión forestal, lo que, cada año más, agrava las consecuencias de tales incendios. Y como no se quedan en los límites autonómicos, sino que saltan por los montes y los bosques que unen las divisorias autonómicas es absolutamente necesario el desarrollo de un plan único de prevención y extinción.

Por ello, los gobiernos autonómicos no deben obstaculizar la aplicación del plan ni de las labores que conlleva, porque las negligencias se pagan con vidas humanas y con la pérdida del patrimonio natural de nuestro país.

Por un pacto de Estado contra el fuego

Sí, es necesario un Pacto de Estado, independientemente de quien lo proponga. Un Pacto de Estado que no puede estar impuesto por una mayoría de fuerzas políticas, sino basado en construir un amplio consenso social que implique al conjunto de las Administraciones -central, autonómicas y locales- e instituciones del Estado, partidos, sindicatos, empresas y organizaciones y movimientos de la sociedad civil, a economistas, científicos, ingenieros de montes y Universidades.

Un acuerdo que no parta de cero, sino de estudiar las experiencias acumuladas en la lucha contra los incendios de ahora y anteriores, para hacer de la prevención un eje central de las medidas y hacer realidad que los ‘incendios se apagan en invierno’. Que acabe con los recortes, garantizando planes de prevención en todas las autonomías dotados de financiación y medios suficientes. Empezando por acabar con la precariedad y temporalidad de las brigadas y bomberos forestales, con contratos públicos indefinidos para trabajar todo el año en su formación, en el mantenimiento y prevención de incendios.

Eduardo Madroñal Pedraza

Popular

spot_img

More from author

La Diputación clausura el 14º Mes del Mayor con la participación de 3.500 personas y con la gala final de La Mayor Estrella

La institución provincial ha organizado más de 250 actividades repartidas en seis encuentros comarcales, el desfile de Mayores de la Costura, excursiones culturales y...

Una quincena de personas con discapacidad intelectual se forman en gestión de residuos electrónicos gracias a La Noria de la Diputación

La iniciativa de la Asociación Taller de la Amistad se enmarca en el convenio de colaboración de la Diputación de Málaga y Fundación ”la...

Más de 400 personas en paro de la Axarquía participarán en un proyecto de la Diputación para mejorar la empleabilidad

Se desarrollarán 29 itinerarios formativos en 16 municipios de la comarca a través del proyecto EnRuta con cursos, prácticas profesionales y tutorización y orientación María...

El Área Sanitaria Este de Málaga Axarquía colabora con las asociaciones en la prevención del cáncer de mama

Profesionales del área sanitaria participan en las actividades organizadas por la Asociación Esperanza y la Asociación de Mujeres operadas de Cáncer de Mama Profesionales del...