La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga, organizada por la Diputación Provincial, ha cerrado su edición 2025 con un balance sobresaliente: más de 10.000 espectadores, 38 espectáculos —23 de ellos gratuitos— y la participación de 282 artistas que han llenado de arte jondo 26 municipios de toda la provincia durante 72 días.
El evento, que finalizó este sábado en el auditorio de Rincón de la Victoria con la producción propia Soy Gitano, rindió homenaje a la figura de Camarón de la Isla y reunió sobre el escenario a Duquende, Pedro El Granaíno y Farruquito, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Málaga dirigida por Rubén Díez. El elenco se completó con guitarristas de renombre como Manuel Valencia y Paco Cruzado, el percusionista Paco Vega y los coros y palmas de Bolita, Manuel de la Nina y Gema y Rocío Monje Montoya, hijas del mítico Camarón.
Una edición marcada por la cercanía y el talento emergente
El presidente de la Diputación, Francisco Salado, destacó que esta Bienal “ha logrado acercar el flamenco a todos los rincones de la provincia, haciendo accesible un arte de primer nivel a la ciudadanía”. Salado subrayó también el papel de los jóvenes talentos, entre ellos el pianista Antón Cortés, la bailaora Ana Almagro y el cantaor Barquerito, que han tenido una plataforma única para darse a conocer ante el gran público.
Momentos inolvidables en los escenarios de la provincia
Desde el estreno inaugural en el Teatro Cervantes con La maharaní de Luisa Palicio, arropada por figuras como Pasión Vega y La Macanita, hasta espectáculos emblemáticos como Bailando a Manuela de Manuela Carrasco en Ojén o el flamenco en la calle Alcazabilla con José de la Tomasa y Juana la del Pipa, la Bienal ha conjugado tradición, innovación y una puesta en valor del patrimonio malagueño como espacio escénico.
La programación también incluyó el Ballet Flamenco de Andalucía con Tierra bendita en Mijas, el espectáculo Identidad con Aurora Vargas y Antonio Reyes en Coín, así como estrenos de artistas locales como Francisco Vinuesa, La Lupi y Rubén Lara, junto a la participación de figuras de prestigio internacional como Rocío Molina y Manuel Liñán.
Una propuesta cultural integral
La Bienal no solo ofreció grandes actuaciones, sino también actividades complementarias:
-
Ciclo de documentales flamencos en el Centro Cultural MVA.
-
Exposiciones de fotografía y escultura flamenca en Antequera y Benalauría.
-
Espectáculos en espacios patrimoniales como plazas e iglesias.
-
Formación especializada, con el X Campamento Internacional de Flamenco en Mollina y las masterclass del Seminario Internacional de Flamenco en colaboración con la Escuela de Flamenco de Andalucía.
Rincón de la Victoria, escenario de la clausura
El broche final lo puso el espectáculo Soy Gitano ante más de 1.000 espectadores, consolidando a la Bienal como uno de los eventos flamencos más destacados de España. Con la vista puesta en su décima edición en 2027, la Diputación reafirma su compromiso con la proyección del flamenco y la dinamización cultural de la provincia.