La Junta protege como BIC la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja, en Málaga

En el inmueble, del siglo XVIII, confluyen destacados y diversos valores de orden arquitectónico, histórico-artístico y etnológico

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha incoado el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Monumento, la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en Nerja (Málaga), una edificación construida en estilo barroco durante la segunda década del siglo XVIII en las afueras del municipio malagueño y en la que confluyen destacados y diversos valores de orden arquitectónico, histórico-artístico y etnológico.

En relación a su arquitectura, la Ermita presenta un repertorio completo de las técnicas constructivas tradicionales de la época, aunque su interior fue modificándose tomando elementos de la tradición clásica como arcos de medio punto o bóvedas de medio cañón falsas, dando como resultado una arquitectura tradicional y clasicista en un entorno inicialmente rural que evolucionaría, con el tiempo, a urbano.

Por otro lado, el templo alberga en su interior un programa pictórico barroco de gran calidad realizado por autores no documentados pertenecientes a la escuela granadina, conformada por el influjo de Alonso de Cano. La serie de bienes muebles vinculados aportan relevancia al inmueble, destacando el grupo escultórico de las Angustias, atribuido a José Navas-Parejo y Aurelio López Azaustre, además del retablo, trazado por Fernando Prini Betés, o las piezas de orfebrería del siglo XIX labradas por el platero malagueño Miguel Orfila y por la Real Fábrica de Platería Martínez de Madrid.

Asimismo, la imagen de la Virgen de las Angustias, al ser patrona de Nerja y poseer un enraizado culto popular, presenta significativos valores etnológicos, como símbolo identitario y devocional de la población nerjeña.

Desde el punto de vista histórico, destaca también la relación del edificio con la importancia de la producción de azúcar en Nerja, de gran relevancia desde el siglo XVI y que propicia, al inicio del siglo XVIII, la construcción del inmueble, ostentando el patronato y capellanía posterior la familia del matrimonio López Enríquez de Alcántara y Alférez y Velasco, propietaria de un ingenio situado en las cercanías de la ermita, dedicada a la advocación de las Angustias, de origen granadino, como sus mecenas.

Además de la Ermita, quedan vinculados al expediente BIC como bienes muebles la imagen de la Virgen de las Angustias, atribuida al escultor granadino Aurelio López Azaustre, así como un conjunto de orfebrería realizado en plata en el siglo XIX compuesto por corona imperial, media luna y cruz con sudario.

La publicación en el BOJA puede consultarse en el siguiente enlace: https://juntadeandalucia.es/eboja/2022/196/BOJA22-196-00010-15896-01_00269159.pdf

Popular

spot_img

More from author

Salado subraya el valor de los ecosistemas marinos de la Costa del Sol y su relación con la economía azul y el turismo sostenible

El presidente de la Diputación participa en la jornada ‘Bosques sumergidos’ dentro del proyecto Mares Circulares, con el se trabaja para proteger entornos acuáticos...

El PSOE reivindica a la Junta de Andalucía mejoras del servicio del autobús en la Axarquía 

(PSOE) “Reivindicamos un transporte digno para todos los pueblos de interior, mejorando las rutas y las frecuencias”, señala Antonio Yuste “El tranvía era una pieza...

El Área Sanitaria Este de Málaga-Axarquía participa de nuevo en la edición del programa de intercambio HOPE

En esta nueva edición de 2025, que se está celebrando de los días del 1 al 13 de junio, el área acoge a dos...

Desde nuestros medios estamos totalmente en desacuerdo con la ausencia de Málaga en los actos estatales del Centenario del 27 y recoge la petición...

El presidente de la Diputación de Málaga, ⁣Francisco Salado, ha expresado esta mañana su “profunda sorpresa y decepción” tras conocer que el Ministerio de...