Muerte en asistolia, vida en anomalía

(Eduardo Madroñal Pedraza) En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

España es líder mundial en donantes y trasplantes de órganos, destacando especialmente en la donación en asistolia controlada. En 2024, más de la mitad de las donaciones provinieron de asistolia, y España es el único país capaz de realizar trasplantes de todos los tipos a partir de este tipo de donantes. España alcanza una tasa de 52,6 donantes por millón de población, cifra récord en el país y en el mundo.

Que España aporte el 24% de donantes siendo el 11% de la población europea, y el 5% a nivel mundial siendo el 0,6% de la población del planeta hace que fluya, desde nuestras entrañas, un profundo orgullo democrático que se apoya en nuestra solidaridad popular, nuestra unidad como país y nuestra organización ejemplar, en estos momentos convulsos de la era Trump con una España degradada, saqueada y dominada por la superpotencia yanqui.

¿Qué es la donación en asistolia?

La donación en asistolia es la donación de órganos de personas que fallecen por parada cardiorrespiratoria, a diferencia de la donación en muerte encefálica. La donación en asistolia, especialmente la cardíaca, ha demostrado resultados equiparables a los obtenidos mediante donación en muerte encefálica. En España, se ha desarrollado la donación en asistolia controlada, donde se aplica un protocolo específico para preservar los órganos y permitir su trasplante.

En 2024, España registró un aumento del 25% en donantes en asistolia, representando más del 50% del total de donantes fallecidos. España es el único país que realiza trasplantes de todos los tipos de órganos a partir de donantes en asistolia. España supera su propio récord de trasplantes. En 2024, España alcanzó los 6.400 trasplantes, rompiendo todos los récords anteriores.

¿Por qué España es líder en asistolia? España ha implementado técnicas como la perfusión regional normotérmica para recuperar órganos que antes se consideraban inviables, como el intestino, el páncreas, y el corazón. El éxito del programa español se basa en un sistema de gestión eficiente, con coordinadores de trasplante y la generosidad de la sociedad.

En resumen, España se destaca a nivel mundial en trasplantes de órganos, particularmente en la donación en asistolia, gracias a su desarrollo tecnológico, modelo de gestión y capacidad para trasplantar todos los órganos a partir de este tipo de donantes.

Vida y muerte, España y Estados Unidos

Dos presentes, dos futuros. El prolongado liderazgo mundial de España en donantes y trasplantes hunde sus raíces en la ininterrumpida búsqueda de nuevas aportaciones sociales ante la disminución de donantes debido a las mejoras en las circunstancias que van dando lugar a fallecimientos inesperados de personas jóvenes. La superpotencia estadounidense basa tristemente su cercanía al liderazgo mundial sobre la base del aumento de las muertes de jóvenes por la implantación masiva del carnicero fentanilo como droga legal e ilegal.

No hay mal masivo que por algo de bien no venga

Paradójicamente, el fentanilo es una droga menos destructiva que otras como la metanfetamina. No tiene secuelas sobre órganos vitales como el corazón, lo que supone un aumento de la posibilidad de donantes de corazón. Un mal masivo para la juventud estadounidense permite un aumento de donantes debido a las salvajes sobredosis inesperadas de mínimas cantidades de fentanilo. La Sociedad Americana del Corazón confirma que el número de trasplantes ha aumentado con las muertes por sobredosis.

Nuestras tres fortalezas

Rafael Matesanz -el histórico director durante 28 años de la ONT hasta su jubilación- lo sintetizaba así: una, “la generosidad de la población, cuando el mensaje es correcto y hay confianza en el sistema, en este caso, que el órgano va a ir a la persona que más lo necesita, con criterios médicos y sin discriminación”. Dos, la existencia de “un sistema que atiende a todo el mundo” y por ello “que todo el mundo puede donar porque todo el mundo lo puede necesitar”. Y tres, la organización, “el sustento profesional, los coordinadores de trasplantes que, con el soporte del resto, han posibilitado alcanzar tales cifras de donación”, un sistema organizativo conocido -y admirado- internacionalmente como el ‘modelo español’.

Eduardo Madroñal Pedraza

Popular

spot_img

More from author

Riogordo celebra su 44º Festival Flamenco Río del Cante el 14 de agosto

El evento de carácter gratuito, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Málaga, se desarrollará en el recinto de la piscina municipal,...

Unicaja, Real Madrid y Alba de Berlín, protagonistas del XIV Torneo Costa del Sol

Se trata de una de las grandes citas de la pretemporada en el baloncesto europeo que se celebrará del 5 al 7 de septiembre...

La Junta licita la construcción de una promoción de 57 viviendas protegidas en Algarrobo

Fomento impulsa el desarrollo de esta parcela mediante un sistema de colaboración público-privada de permuta de suelos por vivienda Esta promoción contará con más viviendas...

El Festival Frigiliana 3 Culturas ofrecerá casi medio centenar de actuaciones y actividades del 28 al 31 de agosto

Habrá conciertos, entre otros de Kiko Veneno, Miguel Campello y Colectivo Panamera, además de ruta de la tapa, pasacalles, mercado, representaciones teatrales, artesanía...